Entrompe de Falopio
Por el fortalecimiento de
las luchas feministas




¿Quiénes somos?
El Entrompe de Falopio es una organización social que nace con el objetivo de desarrollar acciones para favorecer la conquista de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela en todos los ámbitos de la vida, especialmente, a través del ejercicio de la comunicación feminista, la investigación, el intercambio de experiencias y la formación.
Esta plataforma de comunicación, formación e investigación persigue ser utilizada como herramienta para el aprendizaje, el encuentro, el intercambio de experiencias y muy especialmente, el fortalecimiento y enriquecimiento de las luchas y conquistas feministas en Venezuela y América Latina.
El equipo está integrado por personas que participan activamente en las luchas feministas venezolanas y han sido integrantes de organizaciones sociales, espacios de la academia y de diseño y ejecución de políticas públicas en el área de género. Así como en el ámbito de la comunicación.
¿Qué hacemos?
El Entrompe de Falopio concentra sus líneas de trabajo en tres áreas
Comunicación feminista
Produce una comunicación que visibiliza y contribuye con la difusión y reflexión sobre los temas de la agenda feminista en Venezuela y América Latina, desde diversidad de voces, enfoques, formatos y géneros periodísticos.

Investigación
genera contenidos técnicos, académicos, científicos e informativos que puedan tener incidencia en la exigibilidad de políticas públicas vinculadas al área de derechos humanos de las mujeres en Venezuela, así como visibilizar ante la sociedad la situación de estos derechos.
El Entrompe de Falopio produce un informe anual descriptivo y analítico de la situación de los derechos humanos de las venezolanas desde una perspectiva crítica. Asimismo, investigaciones específicas en áreas y temas puntuales.
Formación
Desarrolla procesos formativos en línea, presencial y semi-presencial, en una oferta académica vinculada a los feminismos latinoamericanos y sus agendas de lucha en contextos diversos. Las prácticas pedagógicas están dirigidas a integrantes de organizaciones sociales, comunicadoras y comunicadores, servidoras y servidores públicos y a todo el público interesado.

¿De dónde venimos?
El Entrompe de Falopio fue un programa de televisión que nace de una propuesta estudiantil de la Escuela de Medios y Producción Audiovisual (EMPA). Sale al aire en 2008, a través de la pantalla pública de alcance regional Ávila TV. Con el lema «¿Ingenuas?, ¿manipuladoras?, ¿frívolas?, ¡Qué va!: ¡Rebeldes!, ¡Insumisas! y ¡En Combate!, el programa sale al aire con una propuesta gráfica innovadora, feminista y con un ejecución irreverente, humorística y transgresora. Fue un programa diario en vivo, tipo magazine.
Progresivamente y asociado a cambios en el equipo de producción, de dirección técnica y de contenidos, el programa fue adquiriendo un perfil más militante, asumiendo a través de la pantalla una postura abiertamente anticapitalista, antipatriarcal, feminista y contrahomofóbica. Su propuesta gráfica migra al violeta.
Lo que El Entrompe llevaba a la pantalla se decidía de forma colectiva en reuniones editoriales ampliadas en las que participaban sistemáticamente organizaciones y colectivos feministas y de la sexodiversidad. Allí, se armaba el cronograma a través de semanas temáticas y se decidía incluso el perfil de las personas invitadas al programa. Fue una experiencia muy valiosa de construcción democrática y social de una agenda mediática, algo además, completamente innovador en la televisión venezolana. Se llegó a convertir en una ventana informativa permanente del movimiento feminista venezolano en su amplia diversidad.
Mantuvo su emisión diaria en vivo y apostó a mostrar la mayor diversidad posible en sus anclas o presentadoras(es): chicas jóvenes: afro, urbanas, lesbianas, varones, mujeres adultas, trans, flacas, altas, bajitas, gorditas, del barrio, intelectuales. Día a día y semana a semana, El Entrompe de Falopio salió al aire abordando temas que regularmente son “invisibles o invisibilizados” en la televisión venezolana.
Con el lema, «De día éramos malas, de noche podemos ser peores» comienza a salir en horario nocturno y transmitido en forma simultánea por Ávila TV y por TVES, lo que empieza a darle carácter nacional. Sin embargo, poco tiempo después, el programa sale del aire. Se mantuvo hasta el año 2.012.
Esta página web le rinde tributo a esa experiencia, a las chicas que crearon la idea desde la EMPA y a todos los equipos de producción que desde Ávila TV trabajaron en su concreción cotidiana. Aquí se introduce para la memoria colectiva una videoteca con una muestra o fragmentos de algunas de las producciones de aquel entonces, la cual titulamos Retrofalopio.
El Consejo Consultivo
El Consejo Consultivo está integrado por un conjunto de personas de América Latina y El Caribe con amplia trayectoria en las luchas y conquistas feministas en nuestra región, desde diversas áreas y sectores: academia, movimientos sociales, incidencia en políticas públicas, entre otras. El Consejo Consultivo acompaña, orienta y propone sobre el contenido programático y las acciones que se emprenden desde El Entrompe de Falopio.
Monteserrat Sagot
Costa Rica
Área: Violencia contra las mujeres
Descripción: Directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCR, Investigadora, Docente, Autora de publicaciones
Claudia García
Colombia
Área: Juventud y Género
Descripción: Doctora en Niñez y Juventud, Investigadora de la Universidad de Manizales y del Centro Internacional para la Niñez y Juventud
Norma Vasallo
Cuba
Área: Subjetividad de las Mujeres
Descripción: Profesora de la Universidad de La Habana – Investigadora – Presidenta de la Cátedra de la Mujer de Cuba
Betania Ávila
Brasil
Área: Trabajo y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Descripción: Doctora en Sociología. Investigadora y fundadora de SOS CORPO, Instituto Feminista para la Democracia
Magdalena Valdivieso
Chile
Área: Políticas Públicas
Descripción: Ex Directora de Políticas Públicas del Ministerio de la Mujer, Coordinadora de la Especialización CLACSO Justicia de Género y Políticas Públicas
Magdalena León
Ecuador
Área: Economía Feminista
Descripción: Economista e investigadora especializada en economía feminista, economía solidaria y Buen Vivir como paradigma alternativo al desarrollo. Directora del FEDAEPS
Claudia Korol
Argentina
Área: Movimiento de Mujeres / Feminismo Popular
Descripción: Integrante de la Organización Pañuelos en Rebeldía – Activista feminista e investigadora
Alicia Girón
México
Área: Economía y Empoderamiento de las Mujeres
Descripción: Economista Profesora de la UNAM, Ex Directora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Consejera ONU sobre Programa 2030
Luz Patricia Mejía
Venezuela
Área: Violencia contra las Mujeres
Descripción: OEA – Coordinadora de Belém Do Pará
Susana Rostagnol
Uruguay
Área: Salud
Descripción: Investigadora – Profesora de la UDELAR
Daniela González
México
Área: Mujer y Poder Popular
Descripción: Lic. En Relaciones Internacionales. Coordinadora Internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos